¿Cómo construimos nuestras redes?

Las redes sociales no (sólo) tienen que ver con Facebook, Twitter o Instagram.

Por primera vez en la historia de nuestro país, las redes sociales de los ciudadanos fueron medidas. Y se hizo nada menos que en el campo de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica – Casen 2015, que finaliza el 31 de enero próximo, y que servirá para contar con diagnósticos actualizados sobre la situación de los grupos prioritarios de la política social del Estado (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad y de dependencia, inmigrantes, entre otros).

¿Por qué es importante conocer el estado de estas redes sociales? Según la ministra de  Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, esta es una dimensión que tiene un impacto directo sobre el nivel de pobreza y bienestar de las personas, ya que se relaciona con el entorno en que viven los hogares y las redes de apoyo de que disponen.

Este nuevo foco de la encuesta permitirá determinar la participación de gente diversa en organizaciones sociales para determinar su vínculo con otras personas y sus redes de contacto. Es decir, por primera vez en Chile podremos tener una noción documentada del valor que las redes sociales tienen y de las eventuales inclinaciones que surgen desde esas redes para hacer algo por otros ciudadanos.

En el fondo, es un primer paso para medir el capital social en Chile. Y eso, ¡es un buena noticia! Lo es porque será un primer atisbo a entender qué beneficios específicos se constituyen a partir de la confianza, la reciprocidad, la información y la cooperación que se da en estas redes. Como dice la Universidad de Harvard “el capital social crea valor para las personas que están conectadas”.

Si nuestro desafío como país es “nivelar la cancha”, generando mayores niveles de acceso e igualdad, un paso como el que se da con la Casen 2015 sirve de línea de base para diseñar las medidas necesarias para fortalecer, expandir y nutrir esas redes, haciéndolas de mayor calidad, más eficientes, más habilitadoras.

Podríamos decir que estas son las otras redes sociales. Las que son menos conocidas por todos, pero que operan de forma un poco más concreta en realidad de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Aquellas capaces de construir equidad, de generar valor compartido. Esas que “traccionan” y conectan las vidas de las personas. Las que generan capital social.

Ese es el desafío en el que, desde Las Majadas, esperamos contribuir.

Compartir:

AdventureConnect Los Andes-Santiago 2023

AdventureConnect Los Andes-Santiago 2023: el turismo aventura se reúne en Hotel Las Majadas

Fuimos sede del evento desarrollado por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Fedetur y ATTA, el cual busca potenciar la zona central de Chile como un …

Leer más
Turismo Valle del Maipo

Descubre la magia del Valle del Maipo en invierno

Embárcate en una experiencia única con trekkings por la nieve, exquisita gastronomía, tours por las mejores viñas de la región y descanso en medio de …

Leer más
Turismo Slow-Las-Majadas

El despertar de un nuevo turismo

Mientras el sector hotelero se recupera tras la pandemia, surge un nuevo desafío para el rubro: cumplir con las expectativas del turista slow, quien busca …

Leer más
Recuperación del turismo en Chile

La positiva recuperación del turismo

Tanto a nivel nacional como internacional, la industria ha experimentado un gran crecimiento en comparación con los años de pandemia. Si bien aún no alcanza …

Leer más
Experiencia Majadas

Experiencia Majadas: desconexión y aventura

El Valle del Maipo se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para los turistas, ya que ofrece tanto entretenidos trekkings por la …

Leer más
Las-Majadas_La-felicidad

La felicidad: clave para el éxito y la productividad

Las personas suelen ponerse objetivos laborales cada vez mayores, sin encontrar la satisfacción. Un cerebro positivo puede cambiar completamente la forma en la que vemos …

Leer más